ICA hace monitoreos de cultivos de plátano y banano en Guainía

Foto: ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, ha realizado visitas de inspección, vigilancia y control, para evaluar y determinar el estado fitosanitario de las diferentes especies cultivadas en el Guainía, con el fin de prevenir la presencia de plagas y enfermedades de control oficial en los cultivos de musáceas.  

“Las visitas realizadas a los diferentes predios productores de esta especie en el departamento, tiene como objetivo monitorear y evaluar las principales plagas que afectan el cultivo de plátano y banano, garantizando la sanidad e inocuidad en la producción de la región”, expresó Arnoldo Martha Reuto, gerente de la seccional del ICA en Guainía.  

Entre las principales plagas de control oficial monitoreadas en cultivos de musáceas, se encuentra el Fusarium oxysporum f sp cubense raza 1 y raza 4 tropical, Ralstonia solanacearum Y Elefantiasis, de las cuales solo hay presencia de Ralstonia solanacearum, que afecta a la producción de plátano en la región y, por consiguiente, los ingresos para los productores, generando mayores costos para los consumidores.  

El ICA, de la mano de los productores, ha venido realizando eventos de educomunicación en Manejo Integrado de Plagas –MIP, en las diferentes especies, dando a conocer el método para adquisición de material vegetal de sitios registrados ante el instituto, en cumplimiento de la resolución 3973 del 2016, cuyo fin es el de no propagar plagas y obtener productos inocuos en la región.  

“Los funcionarios del ICA, realizaron la erradicación de la Ralstonia solanacearum, o moko, como es conocido comúnmente, aplicando el protocolo definido, con el fin de evitar la presencia y diseminación de plagas en la región. Cabe resaltar que durante las visitas de IVC, no se ha detectado presencia de otras plagas de control oficial”, expresó el gerente seccional.  

En el departamento del Guainía el cultivo de plátano es tradición y fuente de ingresos para los diferentes productores de la región, tanto de los colonos, así como de las diferentes etnias indígenas, quienes se han visto afectados a causa de la disminución en la producción, por el temor a la enfermedad del moko. 

Por ser territorio fronterizo, el ICA en Guainía se esfuerza en evaluar e identificar la presencia de plagas debido al riesgo y exposición a problemas fitosanitarios que afectan a los países vecinos.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *