Historia de Inírida, el más reciente libro publicado por Tiberio de Jesús Acevedo
Por: El Escudo de la Selva
El escritor y docente, Tiberio de Jesús Acevedo, habló con EL MORICHAL de su nuevo libro “Historia de Inírida” en su segunda edición, en el que recoge la historia de la ciudad de Inírida y resalta la labor del comisario Hernán Ríos González, como su fundador.
Acevedo es profesional en Literatura y Artes, y docente pensionado. Nació el 19 octubre de 1958 en Santa Bárbara Antioquia. Vivió en Mitú-Vaupés y actualmente en el Guainía. Se casó con una mujer indígena de la etnia piapoco y actualmente vive en la comunidad Cucurital en el resguardo indígena El Paujil, en Inírida. En su larga trayectoria de vida ha desempeñado diferentes labores; fue educador, consejero comisarial del Guainía y primer inspector fluvial de Inírida, trabajó en el Ministerio del Interior y también como docente hasta pensionarse, pero siempre mantuvo vigente la escritura.
Tiene nueve obras publicadas. Su primer libro llamado “El cantar de mi selva” lo publicó en el año 1976 en el Vaupés; en el 80 publicó “Una lírica para la tribu”, posteriormente “Los feos” una obra de teatro en el año 82 en Bogotá; en el año 85 saca la novela “El último indígena” que tuvo mucho éxito a nivel nacional e internacional por su narración de la historia amazónica, realizando una edición especial en Bolivia; en el año 86 publicó el libro “Viaje al sur” una obra de poesía; en el 2002 publicó “Historia de Inírida”; en el 2017 sacó el cuento “La selva maravillosa” y en el 2019 publica “Filosofía indígena” y la segunda edición de “Historia de Inírida”.
A pocos días de que el departamento del Guainía celebre su aniversario N° 55, el docente y escritor Tiberio de Jesús Acevedo, habló de su nuevo libro y la importancia de este para los guainianos.
Sus obras anteriores son de poesía, novela, cuentos ¿Qué lo motivó a escribir un libro de historia?
Ya tenía antecedentes en el año 85, un libro llamado “El último indígena”, una obra realista, desde el punto de vista indígena. No le cabían las fechas porque quedaba muy al estilo occidental, y como Inírida no tenía un libro de historia, y como docente, maestro y educador necesitaba ese material, me puse a la tarea de recolectar datos. En el año 2002 hicimos un acuerdo con la alcaldesa de esa época, Elizabeth García, quien apoyo la investigación y la publicación de 1.000 ejemplares.
Para esta segunda edición tuve la oportunidad de investigar más, recolectar más datos y actualizarlos hasta el 2019. Se lo dediqué al fundador de Inírida, al primer comisario Hernán Ríos Gonzales, porque nadie sabía quién fundó a Inírida, nadie sabía de él y eso es importante. El fundador murió en el 92, la familia me regaló fotos y en su honor, está en la portada del libro.
Usted ya había publicado la primera edición de “Historia de Inírida” ¿Qué cambia en esta segunda edición?
Lleva toda la historia, la crónica del primer comisario, el ingeniero que trazo el aeropuerto, la versión del hijo mayor Jorge Ríos, los datos son muy centrados, hice énfasis para los profesores. El objetivo era normalizar el lenguaje, los conceptos, quien es el fundador, y el por qué se hicieron las cosas, para no seguir divagando, porque no sabemos de dónde venimos y ni dónde vamos.
Le metí un capitulo nuevo sobre la sociedad y poder en Guainía; describo cómo ha evolucionado el poder político y económico, también le cuento a la gente cómo ha sido el Guainía e Inírida en el conflicto armado colombiano. Yo me atreví porque hay que decirlo, se debe contar la verdad, con cuidado, también digo que no estamos en un territorio de paz, le cuento a la gente que aquí también ha habido problemas, muertos. Que también hemos tenido errores, pero que vamos para adelante.
Son pocos los escritores que tiene Guainía y la región; Humberto Amaya, Efraín Bautista y usted ¿Cómo hizo para publicar sus libros?
El libro es editado e impreso en Inírida. Siempre hemos estado sometidos al sistema de editoriales del interior del país, es costoso y no le da independencia al escritor; así que logré constituir una editorial acá en Inírida, con todos los papeles en ley y voy publicando dependiendo de lo que me vayan pidiendo.
¿Tiene obras pendientes por publicar? ¿Qué piensa hacer más adelante?
Estoy con la idea de escribir otra novela, que relate el alma de la mujer indígena, centrada en los sentimientos. Yo escribo para los jóvenes, que ellos sepan en donde están para cuando les toque llevar las riendas del departamento, municipio, barrio, comunidades. Es muy importante que a las nuevas generaciones se les hable claro y conozcan para que puedan tener juicios más acertados, verdadero sobre el pueblo que todos queremos. Por eso es necesario un libro de historia, es como un padre que le habla a los hijos, son los concejos que los ciudadanos deben escuchar y que la clase académica está obligada a darle a sus ciudadanos.
La opinión de un lector…
Respecto a esta edición del libro, Jorge Gámez, uno de sus lectores. opinó que “Esta segunda edición es muy interesante, porque en la primera edición resalta a los oradores locales y la historia del Capitán Toró, Delfín Acosta y Agapito Sandoval, y en esta segunda edición resalta la labor del comisario y su grupo de trabajo que fundaron Inírida de manera oficial, que fue muy importante por su trabajo respetuoso y visionario con las autoridades de esa época, se puede ver la creación del antes aeródromo y ahora aeropuerto, y también la planificación de la ciudad y el trazado de las calles de Inírida” y agregó “Ese libro lo está produciendo tiberio en su propia editorial en el paujil: imprimiendo y armando los libros. Tiberio es una persona muy dedicada al tema de la literatura, historia, investigación de la cultura indígena y vale la pena resaltar eso porque ha servido de ejemplo para otras personas como Efraín bautista”, finalizó diciendo.
Tiberio de Jesus, como obtener el importante libro.HISTORIA DE INIRIDA,fui parte de la comisión que desde MOCOA, partimos al bello lugar. Quiero saber si en sus relatos, están mis vivencias.
Maestro Tiberio, un saludo. Deseo contactarme con usted,
Soy el hijo menor de Don Hernan rios Gonzales… Me llamo Andrés Felipe rios paz y deseo obtener ese libro… Como haría… Mi número de teléfono es 3053029902..gracias