
Habitantes de los ríos Inírida y Guaviare reciben atención en salud
Coosalud EPS y el Hospital Manuel Elkin Patarroyo vienen trabajando en una alineación estratégica para llevar servicios de salud a las poblaciones del departamento. La cifra es representativa si se tiene en cuenta que se trata de una zona dispersa.
Superar las condiciones geográficas y el arraigo cultural ha sido uno de los principales desafíos para garantizar la atención en salud de la población del departamento de Guainía. Teniendo en cuenta este contexto, desde marzo, Coosalud EPS se encuentra trabajando en una alineación estratégica con todo el grupo extramural del Hospital Manuel Elkin Patarroyo, frente al diseño e implementación de comisiones por este territorio, es decir, de recorridos por los ríos con los que se llevan campañas de promoción y prevención en salud a las comunidades.
En la mesa de trabajo inicial realizada entre las entidades involucradas, se generó la estrategia de la primera comisión, programada para que a principios de mayo saliera por todo el río Guaviare y se estructurara desde un enfoque diferencial. En una mesa de trabajo posterior, se coordinó toda la estrategia para obtener medicamentos, combustibles, mercados, etc.
“Y es que justo el factor diferenciador en esta ocasión es que, si bien, históricamente se habían programado comisiones y salidas por el territorio, no se había llegado con los profesionales de salud a todos los lugares de la ribera de dicha cuenca hidrográfica”, indicó Coosalud.
Otro aspecto importante es que las comisiones están bajo un modelo de atención integral unido y dirigido a toda la familia, por lo cual se decidió llevar médicos generales, odontólogos, bacteriólogos, enfermeros, vacunadores, gestores y auxiliares, que integran un equipo multidisciplinario.


La estrategia ha logrado tal impacto que una segunda comisión salió el pasado sábado 21 de mayo, a las 7 de la mañana, para visitar todo el río Inírida.
Hasta el momento, van más de 1.600 usuarios atendidos en 23 días de jornadas entre los ríos Guaviare e Inírida, una cifra representativa si se tiene en cuenta que se trata de una zona dispersa. De esa cantidad se destaca que ya han sido más de 30 las mujeres atendidas con métodos anticonceptivos de larga duración y citologías, examen al que las afiliadas no accedían por sus condiciones culturales.
Así mismo, un servicio que nunca había sido posible prestarles eran las interrupciones voluntarias de embarazos. En las jornadas ya se logró realizar el procedimiento en tres pacientes, como resultado de una buena coordinación entre Coosalud, las parteras, la interculturalidad, la georreferenciación y el mapeo.
Aumento de vacunación
Es este territorio, la receptividad frente a la vacunación contra la COVID-19 también ha sido un gran reto, ya que los pobladores han manejado muchos mitos respecto a la vacuna, considerando que se trata de una población étnica, por lo que se necesitó que estas diligencias se emprendieran de la mano con la atención integral, ancestral y diferencial.
Con el fin de aumentar las coberturas de vacunación, la EPS, de la mano del Manuel Elkin Patarroyo y otras entidades y dependencias, viene adelantando otras acciones exitosas, que incluyen jornadas en la zona para la prevención, no solo de la COVID-19, sino de otras enfermedades autoinmunes como el toxoide tetánico, el sarampión y la rubéola, desde un abordaje integral y de una prestación prioritaria.
Una de las poblaciones objeto identificada son los niños, niñas y adolescentes, razón por la cual el lunes 23 de mayo se hizo el lanzamiento de la Feria estudiantil ‘Preserva la vida’ en tres instituciones educativas de Inírida que tienen una población susceptible de 1.500 estudiantes. En la iniciativa, que se extenderá durante el mes de junio en todos los colegios de la zona, participan Coosalud EPS, el Hospital Manuel Elkin Patarroyo y la Alcaldía Municipal, a través de sus secretarías de Salud, Educación y Deportes, y cuentan con el apoyo de la Policía Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Además de llevarles la vacunación COVID, se abordan temas de prevención en salud mental, abuso y violencia de género y salud sexual y reproductiva, con lo cual también se busca contribuir en la reducción de los embarazos en adolescentes y en la vivencia de una sexualidad responsable y segura, a través de la entrega de herramientas asertivas para que los jóvenes aprendan a tomar buenas decisiones en sus proyectos de vida.
Para garantizar una mayor aceptación de la estrategia, dentro de la feria se incluyen actividades de recreación, esparcimiento y lúdico-pedagógicas.
