Guainía por primera vez en el Índice Departamental de Competitividad

El Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2019, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, presenta por primera vez un ranking para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá D.C. En esta oportunidad, el departamento de Guainía, que aparece por primera vez en la medición, se sitúa en el trigésimo primer lugar de la clasificación y registra un puntaje de 2,84 sobre 10.

Contar con la totalidad de los departamentos del país permite construir nuevas herramientas de análisis para los territorios. Así, este año el IDC presenta un diagnóstico por regiones que incluye un puntaje medio y una calificación por pilar para cada una de las regiones del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Amazonía, Caribe, Central, Eje cafetero y Antioquia, Orinoquía, Pacífico, Santanderes y Seaflower region. La región Amazonía, a la que pertenece el departamento del Guainía, obtiene un puntaje promedio de 3,26 sobre 10, además tres de sus departamentos ocupan las cinco últimas posiciones de la calificación. Guainía, por su parte, ocupa la quinta posición entre los seis departamentos que conforman la región.

Por otro lado, en esta oportunidad el IDC 2019 adaptó su cálculo a la nueva metodología del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), organización que en 2018 publicó el Índice Global de Competitividad (IGC) versión 4.0, el cual se enfoca en los determinantes de la productividad y pasa a evaluar la competitividad como un asunto integral, abandonando el viejo paradigma de que existe un camino lineal hacia el desarrollo.

Para poder adoptar este cambio metodológico, el IDC 2019 cuenta con una nueva estructura y método de cálculo. Debido a esto, los resultados presentados no son comparables con los de años anteriores. No obstante, para efectos de realizar comparaciones válidas, la publicación ofrece un recálculo para 2018 como año base, empleando la nueva metodología.

Para Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, “el logro de incluir a la totalidad de los departamentos del país es fundamental para avanzar en la meta de cierre de brechas regionales, propuesta en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación en el año 2006. Además, no sobra recordar que el diseño e implementación de política públicas basadas en indicadores de diagnóstico es una labor continua. Por lo tanto, y especialmente en el contexto actual de cambio en las administraciones territoriales, el IDC 2019 debe seguir consolidándose como un instrumento fundamental para la toma de decisiones”.

Por su parte, Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que «al utilizar el nuevo marco conceptual del WEF es válido que cada departamento pueda hacer su propia priorización de políticas, pero algo que no es recomendable es abandonar por completo ciertos aspectos del desarrollo competitivo por apostarle a otros. Por ello, después de implementar esta nueva metodología, se invita a las autoridades departamentales a aunar esfuerzos desde distintos sectores para trabajar en todas las áreas de la competitividad”.

Guainía, con retos generalizados en competitividad

De los trece pilares que mide el IDC, el departamento de Guainía obtiene sus mejores resultados en los pilares salud y entorno para los negocios en los que obtiene puntajes de 6,08 y 6,58, y ocupa las posiciones 11 y 26 respectivamente (Gráfico 1).

Por su parte, Guainía concentra sus desafíos más significativos en materia de rankings en los pilares de infraestructura y adopción TIC, en los cuales se ubica en el último puesto de la clasificación general. Además, en cuanto a puntajes, el departamento de Guainía presenta oportunidades de mejora en los pilares de infraestructura e innovación y dinámica empresarial, en los que registra puntuaciones de 1,50 y 0,52 respectivamente. En particular, el departamento es el último en el indicador facilidad para abrir una empresa, además ocupa el puesto 32 entre 33 en materia de mortalidad materna y presenta un puntaje de 0,29 sobre 10 en costo de la energía eléctrica.

Frente a 2018, Guainía presenta variaciones negativas de 0,2 puntos en su puntaje general lo que le significa perder una posición en el ranking general. En lo que respecta a pilares, se destaca el aumento en 0,9 puntos en la calificación de tamaño del mercado, lo que responde a avances en temas de tamaño del mercado interno. Por otro lado, Guainía retrocede 1,5 puntos en el pilar sofisticación y diversificación por cuenta de un menor desempeño en el indicador de diversificación de la canasta exportadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *