Guainía participará en construcción del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
Foto: Nancy Patricia Gutiérrez - El Espectador
Este miércoles 24 de marzo se realizará el séptimo taller regional del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos que busca el consenso de todos los ciudadanos de Guainía y del país en torno a poner el respeto por los DDHH en el centro de la reactivación.
Después de haber recorrido Norte de Santander, Meta, Bolívar, Huila, Magdalena y Quindío, el taller regional llega a Guainía para revisar, entre otros temas, la agenda económica de reactivación con enfoque en los derechos humanos, el desarrollo del potencial turístico de la región, las garantías en salubridad básica, la conectividad, la lucha contra la explotación ilícita de minerales, entre otros.
“Este Plan será el primero que un país implemente como respuesta a la Pandemia de la COVID-19. Será una respuesta clara del gobierno del presidente Iván Duque a los desafíos que en materia de vulneraciones de derechos humanos vive el país y soportará las apuestas de reactivación, la vacunación masiva de los ciudadanos y la atención a la población migrante, lo cual resulta particularmente importante en un territorio fronterizo como Guainía”, destacó Nancy Patricia Gutiérrez, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos.
La Alta Funcionaria hizo un llamado para que cualquier proceso de reactivación o reconstrucción se haga ‘Al Derecho’, y la única forma de garantizarlo es teniendo una política concertada de derechos humanos que sea la columna vertebral. “Sin Derechos Humanos garantizados la cura puede ser peor que la enfermedad”, dijo.
Se ha logrado una participación amplia en todas las regiones del país y en los sectores con diferentes tipos y niveles de vulneraciones para garantizar la pluralidad, sensibilidad y priorización que permita alcanzar una concertación con todas las instancias de la sociedad civil. “El respeto y protección son la base de los derechos humanos y una responsabilidad de todos, por eso será fundamental lograr este acuerdo nacional de los derechos humanos en el que gobiernos y ciudadanos asuman compromisos”, dijo.
Nancy Patricia Gutiérrez considera de la mayor importancia oír las preocupaciones de la comunidad directamente para recoger su sentir. El Plan Nacional de Acción en DDHH, que entra en su etapa final de consenso en todas las regiones y que recoge las recomendaciones emitidas desde el Sistema Universal de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se convertirá en uno de los principales legados del Gobierno Duque porque permitirá no sólo saldar una deuda histórica y concretar por primera vez una política de Estado en materia de derechos humanos sino también que los coloca como centro de gravedad, es decir en el corazón de cualquier estrategia de reactivación y reconstrucción para enfrentar las consecuencias sociales, económicas y ambientales causadas por la pandemia.
A lo largo de 8 semanas también se realizarán talleres sectoriales para abordar la situación nacional, regional y local para lograr una Política Pública de Derechos Humanos que aborde todos los sectores y temas: mujer y género, líderes sociales, personas en reincorporación, personas privadas de la libertad, población religiosa, población migrante, población con discapacidad, orientación sexual e identidad de género diversa, niñez, adolescencia y juventud, partidos políticos y sector privado.
El evento de Guainía, que se desarrollará de manera virtual, contará con la participación de cerca de 24 entidades del Gobierno Nacional, además del apoyo de la Gobernación, de las alcaldías municipales, de la Defensoría, Procuraduría, personeros, empresarios, líderes de organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, líderes de juntas de acción comunales, estudiantes, periodistas, entre otros.
El evento iniciará a las 3:00 pm con la instalación por parte de la consejera Gutiérrez; contará con el apoyo de la Universidad del Rosario, la Fundación Más por TIC y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y se desarrollará con una metodología ágil y adecuada para este tipo de espacios, con el que se busca dar un mayor alcance y facilitar la participación desde diferentes zonas del departamento.
Todos los ciudadanos podrán unirse al evento a través de Zoom (https://us02web.zoom.us/j/84007761330). También será transmitido a través de Facebook: Consejería Presidencial DDHH.