Entre todos hacemos del Bita un río protegido
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA BITA, RÍO PROTEGIDO, PARTE DE LA ESENCIA DE ENTENDER, RESPETAR, VALORAR Y CONSTRUIR CONJUNTAMENTE UN PROCESO INCLUYENTE.
Por: Equipo Bita – Instituto Humboldt
El territorio del río Bita, además de su importancia en términos biológicos, es especial por su diversidad humana y social. Además es hogar de una gran cantidad de personas, costumbres y actividades que se desarrollan y confluyen en este gran territorio. La construcción de la estrategia Bita, río protegido, parte de la esencia de entender, respetar, valorar y construir conjuntamente un proceso incluyente, que tenga como base la participación activa de todas las personas que viven en el territorio del río y se benefician del él, y que permita el diseño e implementación de acciones para su sostenibilidad.
Para lograr este objetivo, el equipo de trabajo del proyecto Bita, río protegido, financiado por la Gobernación de Vichada y operado por el Instituto Humboldt, contó con el apoyo de la Fundación Proterra que ha adelantando talleres, encuentros y entrevistas con la comunidad y representantes de instituciones y organizaciones en Puerto Carreño y La Primavera. En estos encuentros se ha propuesto la discusión y el diseño de acuerdos y compromisos, por parte de los diferentes usuarios que hacen uso directo del río, como los pescadores de consumo para la venta, ornamentales y deportivos, así como el sector turístico, el sector forestal y la comunidad en general. Durante estas reuniones se han identificado problemáticas y conflictos asociados al Bita, la percepción de los participaten sobre el proyecto, la identificación de espacios de diálogo y la definición de propuestas iniciales de compromisos y acuerdos para protegerlo.
Es importante destacar el trabajo que se ha venido realizando con un sector específico y prioritario para el proyecto, el de los pescadores. Con ellos se llevaron a cabo, además de los antes nombrados, dos talleres específicos; el primero con la Universidad de los Andes, enfocado en la posibilidad de implementar un modelo sistema viable para los pescadores que tenga en cuenta y de prioridad a la autorganización, a la rápida identificación de problemas que afecten el desarrollo de las actividades que llevan a cabo, y la definición de un plan de trabajo que de soluciones a las dificultades identificadas. El segundo taller fue liderado por la Fundación Orinoquía, enfocado en propuestas y acciones específicas para realizar en el marco del proyecto Bita.
Como resultado inicial es importante destacar que más del 80% de las personas entrevistadas y encuestadas estarían dispuestas a participar activamente en el proyecto, ya sea en actividades de educación, sensibilización, control, monitoreo participativo entre otras tantas. Sin embargo, es importante trabajar en el diseño de estrategias económicas sostenibles y complementarias para todos los actores de la zona, así como la implementación de criterios de sostenibilidad en los medios de vida nacientes, como la producción forestal.
Lastima la platica… Porque esa figura no existe en la legislación… No ordena ni protege el rio bita mas bien hubieran invertido esa platica en lanformulacion del POMCA o alguna figura de protección determinada por la legislación del estado colombiano