En zonas indígenas de Guainía, el ICA verifica estado sanitario de cultivos agrícolas
Personal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó visita de inspección, vigilancia y control a cultivos agrícolas, ubicados en zonas habitadas por las comunidades indígenas, desde el raudal de Zamuro al raudal de los Cerros de Mavecure.
Allí los funcionarios verificaron el estado sanitario de los cultivos de yuca brava y yuca dulce, plátano, piña y otros que toman importancia en la región, como son el caso del arroz (de secano con buenas condiciones de producción en la zona), el maíz y frutales amazónicos.
El personal técnico del Instituto recolectó información agrícola de áreas nunca antes visitadas, para planear acciones de comunicación del riesgo y socializar las estrategias y normatividad del ICA, las cuales previenen la presencia de plagas o insectos que ponen en riesgo la producción de los cultivos.
Así mismo, aprovechó este espacio para socializar con los productores la misión del ICA para la consolidación de un campo sano, con emprendimiento y equidad.
“Este acercamiento nos permitió realizar la inspección y vigilancia del estatus fitosanitario y la apropiación de métodos de control de problemas sanitarios encontrados en la región”, resaltó el gerente seccional (e) del ICA en Guainía, Jorge Enrique Suárez.
Gran parte del territorio de este departamento está determinado como resguardos indígenas y reservas naturales (el 97% aproximadamente), y la producción agropecuaria es la base de su subsistencia. Allí producen cultivos como yuca, en su mayoría yuca brava, piña amazónica y ají, también con menor distribución plátano y maíz. Hay otros cultivos crecientes como son los frutales amazónicos, por ejemplo, la manaca (Asaí), el tupiro (lulo amazónico), copoazú (cacao dulce), uva caimarona, guama, marañón y entre otros.