El turismo vichadense se adapta a la nueva realidad

El sector del turismo fue uno de los eslabones de la economía vichadense que más se vio afectada con la pandemia del coronavirus. Las 23 agencias y operadores turísticos formalizados en Puerto Carreño, en el lapso de los siete meses de confinamiento obligatorio, realizaron el cese de actividades, cancelando planes y paquetes turísticos a sus potenciales visitantes que esperaban sus travesías por el departamento donde nace el sol que alumbra a Colombia.

Durante esta emergencia, la capital vichadense dejó de percibir por concepto de ingresos del turismo entre tres mil y cuatro mil millones de pesos, según datos de la Alcaldía de Puerto Carreño. Estos recursos estaban destinados directamente a las agencias de viajes, hoteles, transportadores, motoristas, auxiliares de cocina y de campamento, y al comercio en general.

Situación que llevó a la mayoría de los propietarios de las empresas y operadores turísticos locales a sobrevivir del cultivo y la pesca. Pero hoy día, con la reactivación gradual del sector, se empieza a sentir la esperanza del trabajo en forma y el progreso en sus economías familiares. Sin embargo, destacan que, han tenido que realizar adecuaciones para el desarrollo del servicio e implementar elementos de bioseguridad, así como, realizar la disminución de la capacidad de carga en sus transportes fluviales y terrestres, y la realización de capacitaciones sobre las normas, entre otras medidas para recibir a propios y visitantes.

“La reapertura del turismo es algo bueno, porque nos va a permitir oxigenar nuestra economía, vamos a empezar a pagar deudas y a realizar nuevas inversiones para mejoras en nuestro proyecto turístico”, indicó Jairo Novoa, representante de Agropesca Novoa S.A.S.

La coordinadora de Turismo Municipal de Puerto Carreño, Alexandra Barbosa Ramírez, informó a este medio que, para la reactivación del turismo, “hasta el momento, tenemos ocho (operadores) que ya tienen autorizados los protocolos de bioseguridad por la Alcaldía, para poder operar y las otras agencias están en el proceso de solicitar la autorización”, puntualizó.

Por su parte, Mónica Martínez, miembro de la Asociación de Operadores de Turismo y Hoteleros del Vichada ASOTHOVI y coordinadora del proyecto TFCA-Fundación Natura, manifestó a EL MORICHAL que del aislamiento surgieron importantes avances para las empresas, tales como un directorio de turismo y varias capacitaciones, las cuales permitirán mejorar las actividades desarrolladas cuando se retome totalmente la operación.

Así mismo Martínez, adujo que “durante temporada de pandemia se avanzó en la elaboración de las guías de buenas prácticas turísticas, para pesca deportiva, prestadores de servicios turísticos y para turistas, apoyado por un proyecto sobre turismo sostenible que está siendo ejecutado por la TFCA – Fundación Natura en sociedad con ASOTHOVI y en alianza con la Gobernación del Vichada”.

Frente a la oferta turística, la administración municipal destacó que “en Puerto Carreño, se tiene una amplia oferta turística por su gran biodiversidad y aunque la pesca deportiva es uno de los principales atractivos turísticos, el ecoturismo ha cogido gran fuerza. Somos reserva de biosfera de la humanidad, tenemos un Parque Nacional Natural «El Tuparro» (en el municipio de Cumaribo), el Río Bita declarado sitio Ramsar, varias reservas naturales de la Sociedad Civil, isla y fincas adecuadas por sus propietarios para vivir las mejores experiencias con la naturaleza”, puntualizó Barbosa.

Otro baquiano en el turismo vichadense es Rosvell Rodríguez, propietario de empresa turística ‘Vichada Exótica’. “En mi caso estoy a la espera de que el departamento de Guainía active el turismo para hacer mi recorrido, ya que mi ruta es más amplia, llevo a los turistas en una aventura sobre varios ríos hasta llegar a ese departamento”, dijo Rodríguez

Desde el gremio turístico de Vichada, hacen la invitación a visitar el departamento, el cual, posee innumerables locaciones para la pesca deportiva, ecoturismo, observación de aves, turismo comunitario, agroturismo, travesías en bicicleta, rallys terrestres y fluviales. Sin duda, una región con atractivos de gran belleza natural, excelsos y sublimes paisajes, como ningún otro departamento en Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *