El lunar que apareció en desbloqueo definitivo en la vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño
Con el objetivo de lograr el levantamiento definitivo del bloqueo que mantenían indígenas del resguardo Corozal – Tapaojo en la vía que comunica a Puerto Carreño con el interior del país, se llevó a cabo este 26 de enero una mesa de dialogo en el municipio de Santa Rosalía, en la que participaron autoridades y representantes de esa comunidad, los gobernadores de Meta, Marcela Amaya, y Vichada, Luis Carlos Álvarez; así como los alcaldes de Santa Rosalía y Puerto Gaitán.
Ese encentro permitió generar unos compromisos que llevaron a los comuneros de las etnias Sáliba y Piapoco a desbloquear definitivamente la vía que se habían tomado y en la cual impedían el paso de cualquier clase de vehículo desde inicios de abril del año 2017.
Un tuit de la Gobernación del Meta dio cuenta de ello. “Los compromisos adquiridos con empresarios y comunidades de líderes indígenas en Santa Rosalía, comprenden para este 2019 adelantar proyectos productivos agrícolas y de ganadería, así como el mantenimiento permanente de la vía entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño”, dice la administración metense en esa red social.
Según Miyer Merchán, líder de los Sáliba, concretamente entre los compromisos está la implementación de un proyecto de ganadería y otro de emprendimiento de elaboración de artesanías, por parte de la Gobernación del Meta. Así mismo, el mantenimiento de cerca de 42 kilómetros de carretera entre un sector conocido como Puerto Machete (cerca de Carimagua) y la inspección de Guacacías (Santa Rosalía, Vichada).
Sin embargo, pese a la buena noticia generada al cabo de mesa de dialogo, EL MORICHAL conoció que dos comunidades del resguardo pertenecientes a la etnia Piapoco se negaron a levantar el bloqueo y a esta hora impiden el paso de los vehículos en ambos sentidos.
Los motivos que llevan a estas comunidades a mantener el bloqueo no son claras, pues se daba por hecho que había satisfacción por parte de todos los habitantes de Corozal Tapaojo frente a lo acordado con la institucionalidad.
Los motivos del un bloqueo que duró casi dos años
Los indígenas del resguardo reclamaban que debido al incrementado del flujo de vehículos de carga el deterioro de la vía cada vez es mayor, sumado además la falta oportuna de mantenimiento de la misma. Por esa razón los carros y camiones buscaban por las sabanas trochas alternas al terraplén; esto afectó las tierras que el Resguardo destina a la ganadería.