El ICA trabaja con las comunidades indígenas del Guainía para prevenir la brucelosis bovina
Comunidades indígenas ubicadas en el departamento del Guainía, participaron en una actividad de educomunicación liderada por el ICA, en la cual se actualizaron sobre las características, control y prevención de la enfermedad conocida como brucelosis bovina.
Durante la jornada se abordaron temas relevantes como los agentes causales de la enfermedad en los bovinos, la manera como se transmite, los síntomas y los signos clínicos que presentan los animales afectados. Así mismo, los funcionarios del ICA expusieron los servicios que presta la red de laboratorios de diagnóstico animal del Instituto, en los cuales se realiza el diagnóstico preciso de la enfermedad.
Uno de los principales objetivos del ICA, con estas actividades de capacitación dirigidas a los productores y comunidades indígenas del departamento del Guainía, “es dar a conocer el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, el cual busca exponer toda la normatividad sanitaria exigida para que, mediante un trabajo articulado, se mantenga una producción de animales y sus derivados lácteos, libre de enfermedades para el consumo humano”, precisaron desde esa entidad.
La brucelosis bovina es una enfermedad que afecta a los bovinos de todas las edades, y las ganaderías de cría y leche son las más afectadas. Las demás especies de animales como los porcinos, ovinos, caprinos, equinos, bufalinos y especies silvestres, también son susceptibles de contagio.
“La constante sensibilización a los productores, en cuanto a estos temas de sanidad pecuaria, tiene como fin generar conciencia sobre la importancia del control y la erradicación de la brucelosis bovina, ya que de esta manera, se garantiza una producción lechera limpia y se mitiga el riesgo de diseminación de la enfermedad. Mediante la aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas, el registro de los predios, la vacunación oportuna a los animales y el trabajo en equipo, lograremos continuar en la construcción de un país con legalidad, equidad y emprendimiento”, aseguró Julio César Domínguez, gerente seccional del ICA en el departamento.
Las comunidades indígenas de Murciélago, Sapuara, Bello Horizonte, Loma Linda, Picure, Palmarito e Higuerón, calificaron estos encuentros de capacitación como positivos, ya que se actualizaron en toda la normatividad sanitaria exigida por el Instituto y acordaron notificar a tiempo cualquier signo clínico en sus animales, compatible con esta enfermedad.