Educación para el campo, con equidad y calidad
Por: Julio César Hidalgo A - Magíster en Educación - Rector I.E. Antonia Santos
El Ministerio de Educación Nacional desarrollará en Bogotá los días 10 y 11 de octubre el Foro Educativo Nacional “Educación Rural: Nuestro desafío por la excelencia”. Este evento busca promover reflexiones en el sector educativo acerca del estado actual y los retos de la educación rural para fortalecer su pertinencia, equidad y calidad, en concordancia con los contextos locales y regionales. Además, se convierte en un escenario propicio para mostrarle al país las experiencias significativas que, bajo el liderazgo de los docentes, directivos docentes y secretaría de educación están transformando las prácticas de aula hacia procesos de aprendizaje más inclusivos e innovadores.
La institución educativa Antonia Santos de la inspección de Casuarito, representará al Vichada, con la experiencia significativa “Caminemos juntos hacia la excelencia”. Iniciativa que cuenta como Ofrecer un servicio educativo de calidad, que atienda a las necesidades y expectativas de los estudiantes, como también a los propósitos nacionales, a través de la optimización de los recursos humanos, físicos, materiales, tecnológicos y financieros. Este proyecto fue seleccionado en el pasado Foro Educativo Departamental desarrollado en el municipio de Cumaribo los días 9 y 10 de septiembre entre 16 experiencias presentadas por instituciones educativas de los cuatro municipios.
Vichada es un departamento en la categoría rural disperso, condición que aumenta la vulnerabilidad de más de la mitad de su población y que hace urgente la necesidad de fortalecer el sector educativo, especialmente la educación en el campo y así poder estar en sincronía con algunos lineamientos que se definieron en el octavo desafío en el Plan Decenal de Educación 2016-2026 “El camino hacia la equidad y la calidad”, por ejemplo:
- Fortalecer la oferta de modelos flexibles que atiendan las necesidades y problemáticas específicas del sector rural.
- Fortalecer los internados con modelos pedagógicos flexibles, proyectos integrales con el sector productivo y desarrollo de competencias ciudadanas.
- Fortalecer le media técnica y académica de acuerdo con el contexto regional y fomentar la presencia de programas de educación superior en las zonas rurales.
- Fomentar la investigación y tecnología para el desarrollo de proyectos productivos ecológicamente sostenibles.
- Garantizar la conectividad y acceso a material digital.
- Formar docentes y directivos docentes en el uso y apropiación de las tecnologías.
- Fortalecer las Secretarías de Educación para responder de manera oportuna y eficiente a las necesidades del sector rural.
- Garantizar la financiación del transporte y alimentación escolar, de forma tal que se disminuya la deserción rural.
El sistema educativo carece de la estructura necesaria para que los diversos niveles y subsistemas entren en diálogo fluido y comprometido. En sentido estricto, no hay un “sistema” ya que los diversos niveles y subsistemas están fragmentados y desarticulados (Desafíos para el 2030 Ciencia, tecnología, educación y medio ambiente)
Es por lo anterior que los colombianos requerimos que las secretarías de educación y el mismo ministerio de educación nacional prioricen y articulen planes, programas y proyectos dirigidos a aumentar la cobertura y la calidad de la educación en todo el territorio nacional, pero con una atención que privilegie el sector rural que ha sido abandonado por décadas.
Serán dos días de reflexiones trascendentales de la comunidad educativa colombiana en torno a la formación en la ruralidad y como participantes estaremos atentos a contarles las conclusiones y los aprendizajes de este importante encuentro nacional.
Mayor información acerca del Foro Educativo Nacional en:
https://www.youtube.com/watch?v=Sn9W-uWPGuQ&t=27s
http://www.colombiaaprende.edu.co/fen2018
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
https://www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/Manifiesto_Ceincia_Desafios.pdf