Editorial: ¿Deberían movilizarse los vichadenses?
El Canal RCN hizo lo que ningún medio de comunicación nacional había hecho en el Vichada, visibilizar ante el país aquellas problemáticas que día a día desangran a los habitantes del segundo departamento más grande de Colombia.
El sistema informativo envió un equipo periodístico a Cumaribo a escudriñar que está pasando con la desnutrición infantil -principalmente en las comunidades indígenas-, la salud y las carreteras.
El resultado de esas notas tal vez los habitantes del Vichada en pleno lo conozcan, pero Colombia no. Que un noticiero nacional dedique unos buenos minutos en su mejor espacio es importante. Eso llama la atención de las autoridades del nivel central para dar respuesta a los hechos denunciados.
Aprovechando que ese canal de televisión puso a Colombia a hablar de Vichada, los vichadenses deberían empoderarse, movilizarse y reclamar mayor presencia del Gobierno nacional para empezar a encontrar soluciones reales a las problemáticas expuestas en el noticiero y otras tantas que no fueron incluidas, y que ningún gobernante local hasta el momento ha logrado mitigar.
Un caso reciente, que podría servir de ejemplo en Vichada es el paro cívico que realizó la sociedad civil en el departamento de Chocó hace algunos meses. El pliego de peticiones de 10 puntos que hicieron al Gobierno la mayoría encaja perfectamente en la realidad que vive el pueblo vichadense.
Estos son los puntos del paro cívico chocoano pertinentes a Vichada: 1) Construcción de vías de transporte en el departamento. 2) Reestructuración del sector de salud y garantía a este derecho fundamental. 4) Inversión en la educación y la cultura como un apoyo al desarrollo de los grupos étnicos. 5) Ingeniería institucional de la administración departamental. 6) Construcción de una red de servicios públicos domiciliarios. 7) Generación de empleo público y privado desde el reconocimiento a las identidades étnicas. 8) Construcción de una infraestructura deportiva. 9) Desarrollo a la infraestructura comunicativa (radio e internet). 10) Ejecución de las agendas étnicas en los temas de paz, derechos humanos, víctimas, etc.
Ahora, los habitantes del sector del Palmarito, Chaparral y Santa Rita llevan años reclamando al Gobierno que se implementen proyectos de sustitución de cultivos y no ha sido posible.
Eso nos lleva a pensar que nadie más que los vichadenses pueden salvar al Vichada y sacarlo adelante. Debe ser una iniciativa ciudadana que esté por encima de la politiquería y los políticos, porque son estos últimos los que nos tienen como estamos.