Donantes de dinero a campaña del actual gobernador de Vichada han recibido jugosos dividendos en contratación, según la MOE

En el lanzamiento de la plataforma de organizaciones que realizarán monitoreo a las elecciones de 2019, la Misión de Observación Electoral -MOE- entregó los resultados de la investigación sobre la relación entre financiación de campañas y contratación pública en las elecciones locales de 2015. La MOE encontró que en 183 municipios donde las administraciones locales adjudicaron contratación a sus financiadores, estas se efectuaron usando modalidades de único proponente y sin criterios de transparencia.

En esa investigación aparece el departamento de Vichada. Según los reportes de gastos de campaña, del actual gobernador, Luis Carlos Álvarez, se habría gastado 382 millones de pesos para la campaña. Dentro de eso, la campaña recibió por parte de 11 donantes la suma de $5.450.000.

Según la MOE, en Vichada, esos donantes recibieron 48 contratos que ascienden a un valor de $503.709.209. Es decir, los donantes han recibido 92 veces más el valor de lo donado.

De los 28 departamentos o distritos especiales investigados, Vichada ocupa el segundo lugar donde los donantes mejor han visto el retorno de lo invertido. Lo supera únicamente Antioquia, mientras que el tercer lugar lo ocupa Bogotá.

La investigación de la MOE tomó la información entregada por el Fondo Nacional de Financiación Política (FNFP) del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la financiación reportada por 1095 alcaldes y 32 gobernadores elegidos en el 2015 y la cruzó con la totalidad de la contratación reportada en el portal Colombia Compra Eficiente para los años 2016, 2017 y 2018 (corte 28 de abril).

“Gracias a esta información y usando los números únicos de identificación (cédula de ciudadanía o NIT), la MOE logró encontrar tres modalidades a través de las cuales se favorecían a financiadores de campañas políticas: 1. financiadores privados que recibieron contratos directamente de quienes quedaron elegidos; 2. financiadores de gobernadores electos que recibieron contratos en municipios pertenecientes al departamento y; 3. financiadores de campañas a la alcaldía que recibieron contratos en distintos municipios del mismo departamento”, precisa la MOE.

Todos los análisis y datos encontrados ya fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación con el fin que se inicien las investigaciones pertinentes. Por otra parte, la MOE sostendrá reuniones con otras autoridades como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, Colombia Compra Eficiente y el Consejo Nacional Electoral para tratar en detalle los resultados de la investigación.

La MOE recuerda que el otorgamiento de contratos a empresas y personas financiadoras de campañas no es un delito ni regularidad mientras se cumpla con los topes y criterios definidos en la ley. Sin embargo, esta investigación demostró que en el 65% de los contratos se usan modalidades que favorecen a un solo proponente, lo que si llama la atención de la organización.

En la siguiente imagen de autoría la MOE de se aprecia la relación entre donación y contratación de financiadores de campañas a gobernaciones y alcaldías.

En este link se puede leer completa la investigación: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Democracias-Empe%C3%B1adas_Digital.pdf

Foto Portada: Zona Cero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *