Defensoría del Pueblo: Vichada abandonado

Por: Gardenia Rebolledo - Puerto Carreño

El Defensor del Pueblo, Carlos Negret, y su equipo de defensores realizaron un recorrido humanitario por los departamentos de Vichada, Arauca y Casanare, con el objetivo de visibilizar las situaciones de derechos humanos que más aquejan a la población.

Según la Defensora regional Vichada, Aura Milena Upegui, la idea es tener un informe defensorial de estas zonas. “En el recorrido por los municipios de La Primavera y Santa Rosalía se evidenciaron varias situaciones, muy preocupantes, como el tema de vías de acceso, que de alguna u otra manera frustran las garantías y la facilidad para una mejor calidad de vida de los pobladores. Ya que el mal estado de estas, oprime el derecho a la salud, educación y al desarrollo agrícola sostenible de sus habitantes”, indicó Upegui a este medio de comunicación.

Con el acompañamiento de los líderes de las diferentes inspecciones y resguardos, se explanaron  denuncias como la falta de elementos acordes para la comunicación (telefónica), estos líderes manifestaron, que no tenían como avisar sobre emergencias de salud o cualquier situación que se les presente.

Los pobladores también denunciaron la falta de acceso a los servicios de salud, porque los hospitales son de un muy bajo nivel y las remisiones son supremamente demoradas. Explicaron, que mientras un paciente está en una inspección o en un resguardo enfermo, el auxilio no llega con prontitud y han ocurrido casos en que fallece el enfermo por la atención tardía.

El programa de alimentación escolar, fue otro tema apuntado en agenda por los defensores de Derechos Humanos. Al respecto, los líderes indicaron que los estudiantes de las áreas rurales tienen que madrugar para llegar a sus colegios y muchas veces por salir muy temprano no desayunan, la mayoría son de escasos recursos, al llegar a los colegios se alimentan con galletas y leche como complemento ofrecido por el programa escolar.

A esto se le suman las quejas de los pobladores por la mala infraestructura escolar y la falta de docentes. Según indicó la Defensoría regional, “los colegios no cuentan con la planta física necesaria, no hay baños operativos, las aulas están en decadencia”.

Los reclamos por el programa de Adulto Mayor también estuvieron presentes. El derecho de los ancianos se ve desmejorado y con un notable abandono institucional, “eso nos llamó mucho la atención porque no pensábamos que eso pasara tanto en Santa Rosalía como en La Primavera. La gente nos contó las irregularidades en las entregas de los mercados, y subsidios. Vimos mucha vulnerabilidad en estos adultos  mayores” manifestó Aura Upegui.

Recorrido por Cumaribo

Hace algunas semanas, la Defensora del Pueblo (Vichada), con su equipo de trabajo, hizo un recorrido por los ríos Orinoco y Vichada hasta llegar al Municipio de Cumaribo. Denotando que  esas comunidades ribereñas dependen  en gran medida del combustible que les permite el acceso a diferentes derechos tales como comprar y vender sus productos agrícolas, comprar insumos para el hogar, transportar algún enfermo y obtener el vital combustible para alimentar la planta de energía eléctrica.

“Los derechos de esta gente, está limitado por el combustible, no hay una estación de servicio en toda la frontera, desde Puerto Carreño hasta Inírida no hay acceso al combustible colombiano, por necesidad las personas adquieren y depende de este carburante Venezolano. En lo particular le expresé al señor Defensor, entre tantas problemáticas, el problema del desabastecimiento para las zonas rurales ribereñas” explicó Upequi a EL MORICHAL.

Esta situación no es nueva,  producto de la adquisición ilegal del combustible, muchos nacionales exponen sus vidas. En múltiples oportunidades los pobladores han venido denunciando la injerencia de militares pertenecientes a la guardia venezolana que en territorio Colombiano atropellan, roban y han intentado someter a quienes habitan a orillas del río o en sus cercanías.

Razón por lo cual, Upegui, puntualizó que “Existe un temor en los habitantes, dicen sentirse desprotegidos y demandan institucionalidad en la zona. Necesitamos que nuestra Armada Nacional haga presencia de forma más constante, ejerza la soberanía nacional, es muy importante que se implementen estrategias a nivel nacional para garantizar el acceso al combustible colombiano, se debe crear institucionalidad, que nuestra gente se sienta colombiana y no invisible. Como Defensoría estamos pendientes de los derechos de la gente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *