Defensoría del Pueblo busca mejor trato para la población indígena en Vichada

Por: Gardenia Rebolledo - Puerto Carreño

La Defensoría del Pueblo y la dirección de promoción y divulgación, con el acompañamiento de la Delegada para los grupos Étnicos y en alianza de la ACNUR, realizó en Puerto Carreño un conversatorio que busca que las Entidades de Seguridad Pública y Gubernamentales mejoren la atención y trato a la población indígena en el Departamento del Vichada.

A la actividad, realizada el pasado viernes 12 de julio, asistieron funcionarios que laboran con atención pública directa, entre ellos; los adscritos a las diferentes secretarías de la Gobernación, servidores del Hospital San Juan de Dios, modelo de Seguridad ciudadana por cuadrantes de la Policía Nacional, Alcaldía del municipio capital, la Secretaría de Asuntos Indígenas Departamental, los encargados de las atenciones de usuarios y público en general, con el objeto de que se empoderen de los conocimientos necesarios para brindarle especial atención a la población étnica, bajo los preceptos de un trato cordial, ético, respetuoso y digno de cualquier ser humano.

El taller, contó con varias dinámicas contextualizadas para conocer los antecedentes étnicos y socioculturales de los aborígenes de la zona, los desplazamientos forzados producto del conflicto armado, la violencia y la aguda estigmatización que han sufrido socialmente por muchos años.

La Defensoría del Pueblo expuso los diferentes señalamientos que deben evitarse al tratar y referirse a los indígenas, como por ejemplo “Indio comido, indio ido”, “Indio con puro, ladrón seguro”, “Indio muerto no tira flechas”, entre otros estigmas, que dañan y causan violencia psicológica en quienes los recibe estos tratos.

La esencia del taller consistió en sensibilizar a la humanidad, a la sociedad vichadense y en especial a los servidores públicos que atienden usuarios en sus labores diarias, específicamente en la atención a los pueblos indígenas, con el fin de garantizar el respeto y los principios morales: “No al rechazo, no se debe juzgar, no a la discriminación de los pueblos originarios”.

Por último, bajo el precepto “TUS RAÍCES, QUE TUS DICHOS NO HAGAN DAÑO”, los organizadores del evento, llevaron a cabo la planeación pública del enfoque étnico, con una orientación diferencial en la cual, los funcionarios deben formarse en realizar “la acción sin daño”.

Desde la Defensoría del Pueblo estiman realizar una segunda fase para continuar el abordaje del tema ya que de acuerdo a lo expresado se encuentran frente a un gran reto.

“Las palabras matan más que las balas, se debe aprender que esos dichos y esa discriminación permanente nos hacen daño como sociedad y muchas veces hacen que ignoremos la problemática que viven nuestros hermanos indígenas” manifestaron sus promotores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *