De esta manera se podría construir carreteras de mejor calidad en el Vichada
El resultado de un estudio realizado por la Universidad Nacional, y dado a conocer por la Agencia de Noticias de esa institución educativa, abre la posibilidad para que en el Vichada se construyan carreteras con un material cuya materia prima se encuentran en la región.
“Los suelos que predominan en el Vichada son de tipo residual, debido a que la roca que los genera se va degradando in situ por condiciones ambientales y, dado su carácter arcilloso, no se suelen emplear para construir carreteras”, explica la profesora Gloria Inés Beltrán, del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien participó en el proyecto financiado a partir del Sistema General de Regalías.
Debido a que estas zonas suelen ser de extensas llanuras, el objetivo de la investigación se concentró en desarrollar materiales que se puedan emplear para construir terraplenes capaces de elevarse por encima de las cotas de inundación, que en promedio alcanzan 1,70 m, para que las nuevas vías se puedan utilizar durante el invierno, explica el artículo.
La nueva propuesta, que además tiene la ventaja de hacer una adecuada disposición final de residuos como la ceniza, contó con la participación del profesor Alexander Trujillo, quien se desempeña como docente del Departamento de Química de la U.N., junto con estudiantes de pregrado y posgrado de las facultades de Ciencias e Ingeniería.
La investigación estaría motivada teniendo en cuenta que “el Vichada carece de los materiales empleados para construir vías, como grava, arena y finos, a los que solo se requiere agregar agua y someterlos a un proceso de compactación, es necesario buscar otros productos, ya que la mayor parte de la red vial es terciaria, y más del 95 % está sin pavimentar”, argumenta el texto periodístico.
La alternativa viable y eficaz que se ha venido gestando desde el laboratorio de Geotecnia de la U.N involucra el silicato de sodio, más las cenizas producto de la incineración de los lodos generados durante la exploración de petróleo, que con un proceso, los “silicatos de sodio forman enlaces covalentes que mantienen las partículas de suelos y ceniza cohesionadas durante más tiempo”.
“Debido a que las muestras impermeabilizadas superaron cinco ciclos de humedecimiento y secado, se esperaría que este material alcance a soportar más de cinco temporadas de sequía e inviernos prolongados en la región. Esta circunstancia lo haría muy atractivo, ya que las actuales vías no superan más de una temporada de lluvias”, destaca la docente.
Futuro promisorio
A partir de los resultados obtenidos, en la siguiente fase del proyecto se espera construir un terraplén con las características y especificaciones técnicas de la mezcla desarrollada en la U.N., para determinar su comportamiento en circunstancias reales y hacer las modificaciones requeridas.
Los nuevos estudios permitirían establecer con mayor certeza si es necesario agregar más ceniza o cambiar de impermeabilizante, a partir de un nuevo proyecto de innovación e investigación que también cuente con el apoyo de la Gobernación del Vichada.
La posibilidad de replicar el proyecto en otras zonas del país dependerá de qué tan similares sean sus suelos, puesto que de otro modo habría que hacer una nueva caracterización para evaluar la inclusión de otro tipo de materiales.
Muy buenos días, sería genial que desde tan importante medio informativo se realizará seguimiento y nos informará de la realidad de la construcción de la vía entre Puente Arimena y Puerto Carreño y así saber si se sigue con el cartel del relleno o si de verdad se esta haciendo algo por el bien del departamento y sus habitantes, gracias y bendiciones en esta gran labor del periodismo
Deberían más bien plantear un viaducto que pase por encima de la llanura… Es más costoso pero preserva el medio ambiente….