De esta manera el ICA mantiene la sanidad del sector agropecuario en Guainía

Funcionarios de la seccional del ICA en Guainía, verifican las condiciones sanitarias y fitosanitarias de las explotaciones agrícolas y pecuarias, situadas desde la desembocadura del río Atabapo hasta la zona de Acapulco, en el río Orinoco, frontera con Venezuela, con el fin de mantener la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del país.

Durante las visitas, el personal del ICA realizó toma de muestras para análisis de laboratorio y verificación en establecimientos de comercio sobre la no comercialización o almacenamiento de insumos agrícolas en los poblados de Amanaven y Puerto Nariño.

“La protección sanitaria y fitosanitaria en el territorio nacional es de vital importancia para el desarrollo de la actividad agropecuaria en el país, tanto con fines de exportación, como para consumo interno, cobrando especial importancia las zonas de frontera, en donde se verifica la conservación y en lo posible el mejoramiento del estatus fito y zoosanitario, vigilando y reduciendo el riesgo de ingreso de plagas ausentes en el territorio nacional y en la región”, explicó el gerente seccional (e) del ICA, en el Guainía, Jorge Enrique Suárez Rojas.

Los funcionarios del Instituto, manteniendo los protocolos de bioseguridad, continúan comprometidos por mantener la sanidad agropecuaria del departamento, en donde gran parte del territorio está determinado como resguardos indígenas y reservas naturales.

“La producción agropecuaria de esta zona del país es la base se su subsistencia, aquí los lugareños producen cultivos como yuca, piña amazónica y ají, también con menor distribución plátano y maíz. Hay otros cultivos crecientes como son los frutales amazónicos, por ejemplo, la manaca (Asaí), el tupiro (lulo amazónico), copoazú (cacao dulce), uva caimarona, guama, marañón y otros más”, acotó Suárez Rojas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *