Cumaribo será uno de los municipios donde las Farc dejarán las armas

EN EL MUNICIPIO DE CUMARIBO SE UBICARÍA UNA ZONA VEREDAL TRANSITORIA DE NORMALIZACIÓN, DONDE LAS FARC SE PREPARARÁN PARA LA DEJACIÓN DE LAS ARMAS. SEGÚN EL PERSONERO DE ESE MUNICIPIO, SERÍA EN LA INSPECCIÓN DE  CHUPAVE.

El pasado 23 de junio el Gobierno y las Farc firmaron uno de los puntos que más desencuentros generaba entre los negociadores, el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que incluye el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación de las armas, lucha contra el paramilitarismo y la refrendación de los acuerdos.

Para el proceso de dejación de las armas los negociadores acordaron que los más de 7.000 hombres de las Farc se concentrarán en 23 ‘zonas veredales transitorias de normalización’ y ocho campamentos. Esto quiere decir que de las 33 mil veredas existentes en el territorio colombiano, se usarán como zonas veredales un total de 23, pero no se ha confirmado puntualmente cuáles serán esas veredas.

El Ministerio de Defensa Nacional informó que las fracciones veredales estarán localizadas en la jurisdicción de los siguientes 22 municipios en 12 departamentos: Cumaribo (Vichada); Macarena, Mapiripán, Mesetas y Vistahermosa (Meta); San José del Guaviare (en dos partes del municipio)(Guaviare); Arauquita y Tame, (Arauca); La Paz (Cesar); Tibú (Norte de Santander); Remedios, Ituango y Dabeiba (Antioquia); Planadas y Villarica (Tolima); Buenos Aires y Caldono (Cauca); Policarpa y Tumaco (Nariño); Puerto Asís (Putumayo); Montañita y Cartagena del Chairá (Caquetá).

Los campamentos se ubicarán en Puerto Colombia (Guainía); Losada, Macarena (Meta); Fonseca (Guajira); Vigía del Fuerte (Antioquia); Riosucio (Chocó); Tierra Alta (Córdoba); Corinto (Cauca); San Vicente (Caquetá).

Los criterios que el Ministerio de Defensa usó para determinar las ‘zonas veredales’ es que estuvieran distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la ONU, realizará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y la seguridad interna y externa; con condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas.

Las zonas veredales transitorias de normalización durarán, según lo acordado, 180 días a partir del ‘Día D’, el cual se ha establecido como el día de la firma de los acuerdos finales.

Según Rosendo Rey, personero del municipio de Cumaribo la ‘zona veredal’ quedaría en la inspección de Chupave. “Nos han indicado que posiblemente la inspección de Chupave, estamos a la espera, hay mucha preocupación par parte de la comunidad. Todos le apostamos a la paz pero debe existir claridad del Gobierno Nacional”, expresó Rey en una entrevista a Blu Radio.

Aunque la decisión no es oficial, es razonable que esta inspección sea la vereda de Cumaribo donde se lleve a cabo el proceso de dejación de armas de los frentes que históricamente han hecho presencia en el departamento de Vichada, pues cumple con las características que se tuvieron en cuenta para la escogencia de las ‘zonas’. Está lejos de la zona fronteriza y de la cabecera municipal, es un lugar de escasa población y, además, queda relativamente cerca de Mapiripán Meta y Guaviare, lugares donde también se ubicarán zonas veredales.

Puerto Príncipe y Guerima son lugares del municipio de Cumaribo que también tienen las características para ser una zona veredal. Sin embargo, Timochenko, jefe máximo de las Farc, manifestó recientemente que la escogencia de las zonas aún se discute en La Habana.

Estas ‘zonas’ no son comparables con el Caguán.

La principal diferencia entre las ‘zonas veredales’ y la ‘zona de distención’, que se dio durante el proceso de paz del ex presidente Andrés Pastrana, es que en esta ocasión las Farc tendrán la verificación de las Naciones Unidas (UN). Eso significa que, aunque en las zonas de concentración no habrá presencia de la fuerza pública, UN vigilará cada una de las acciones que el grupo insurgente realice en el lugar donde se encuentran ubicados.

Para el analista y experto en temas de conflicto armado, Ariel Ávila, “los opositores al proceso de paz han dicho en varias ocasiones que estas zonas, podrían ser “caguansitos”, refiriéndose a la zona de distención que se creó en el fallido proceso de paz que se desarrolló entre 1999 y 2002 bajo la Administración de Andrés Pastrana. No debe olvidarse que la dejación de armas será progresiva, es decir, que a los pocos días de que se firme el acuerdo una primera zona dejará las armas y a los 20 días la siguiente y así sucesivamente hasta que se termine” expresó Ávila.

El analista también manifestó que “se debe recordar es que las zonas de ubicación no son una novedad dentro de un proceso de paz, es una figura que se utiliza recurrentemente y que de hecho ha sido el modelo diseñado por anteriores proceso de paz que se han desarrollado en Colombia, durante las últimas dos décadas. Incluso, se puede afirmar que las zonas de ubicación de las FARC son de un alcance mucho menor que las experiencias anteriores. Ya que, en las ocasiones anteriores, estas zonas eran para negociar, para iniciar las conversaciones, y llegaban a durar años, esta vez son para terminar un proceso de paz y duraran apenas unos meses” manifestó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *