Coosalud lleva a Guainía brigada para ‘sanar corazones’

Con el objetivo de continuar ofreciendo atención integral a sus afiliados en Guainía, Coosalud organizó una jornada de salud para llevar los servicios de cardiología a la población indígena del departamento, lo cual permitirá obtener diagnósticos oportunos y, por consiguiente, tratamientos efectivos, mejorando la calidad de vida de los usuarios.

‘Sanando corazones’, como se denomina la brigada, impactará a un total de 117 indígenas –95 adultos y 22 niños–, gracias al acompañamiento del cardiólogo pediatra hemodinamista Víctor Rodríguez Muñoz, iniciativa apoyada por la EPS desde hace cinco años.

La actividad, que se realizará este martes 20 y miércoles 21 de abril, tendrá lugar en la zona del resguardo indígena El Paujil, colindante con el municipio de Inírida, en donde está ubicado un puesto de salud operado por el Hospital Manuel Elkin Patarroyo. La atención a los usuarios se llevará a cabo manteniendo todos los protocolos de bioseguridad, por lo que se concertó bajo la modalidad de citas para consultas por cardiología para adultos y pediátrica, coordinadas con cada paciente con anterioridad, con el fin de evitar aglomeraciones.

Previamente, algunos miembros del equipo de salud que trabajará con Rodríguez Muñoz en la jornada, que incluye a un cardiólogo para adultos, una enfermera jefe y auxiliares de enfermería, se trasladaron a Guainía para practicar exámenes diagnósticos, entre estos, electrocardiogramas y pruebas con monitor Holter (dispositivo que se coloca en el paciente por entre 24 y 48 horas para medir la actividad cardíaca durante su rutina diaria).

“Llevar este tipo de tecnologías a zonas como Guainía representa un gran valor agregado, teniendo en cuenta que es muy difícil disponer de dispositivos como el Holter en esos territorios. Esto nos da oportunidad de verificar qué alteraciones cardíacas tiene el paciente y cuáles pueden ser tratadas desde su lugar de origen, sin necesidad de ser “sacado” de su entorno, así como identificar qué paciente definitivamente sí debe ser trasladado a un centro de atención de mayor complejidad”, destacó al respecto Claudia Muñoz Campo, gerente del VHR Centro Pediátrico y Cardiológico IPS, institución que liderará la brigada.

Norma Constanza Parra, directora de Coosalud en Guainía, explicó que, luego de las consultas, a los usuarios se les generarán órdenes de control para ser atendidos nuevamente dentro de tres, seis meses o un año, con la intención de hacer seguimiento al estado de salud de cada uno. “Con ello, podremos estudiar la viabilidad de desarrollar nuevas jornadas de atención de este tipo, pues en la zona no contamos con esta especialidad”, apuntó.

A la fecha, Coosalud atiende a 47.479 afiliados en Guainía, que corresponden al 92% de la población total del departamento. En dicha región, la EPS opera desde 2016, a través del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), diseñado para zonas dispersas de Colombia. Este territorio se caracteriza por su alta dispersión poblacional, compuesta, en su mayoría, por indígenas, así como por ser punto de intercambio de población transfronteriza, considerando sus límites con Venezuela y Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *