Consultoría del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible llegó a Guainía

El Gobierno Nacional adelanta en la Amazonía el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS), el cual se convertirá en una guía de planificación para las entidades de los niveles nacional y regional, para orientar la política de transporte y movilidad amigable con el medio ambiente, que integre el sur del país.

En una columna de opinión publicada a mediados de marzo de este año en la Revista Semana, la viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Olga Lucía Ramírez, precisó que el PATIS “es un instrumento de planificación para la conectividad y el desarrollo socioeconómico de esta región, que privilegia los componentes ambientales y sociales”.

La funcionaria explicó que con el Plan buscan promover “la complementariedad de los modos de transporte con medios alternativos que suplen las necesidades de movilidad en la zona, para contribuir a fortalecer el ordenamiento del territorio, la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Todo esto, acompañado de un proceso gradual de reducción de la deforestación y, por ende, de la mitigación de la emisión de Gases de Efecto Invernadero”.

La consultoría del PATIS la está ejecutando Epysaa, una empresa de ingeniería y consultoría especializada en la planificación del territorio. Varios funcionarios de esa empresa visitaron el departamento de Guainía durante este mes de abril para recoger la información primaria sobre las dinámicas de transporte y sus necesidades.

Sandra Mejía, especialista en frontera de Epysaa para la consultoría, dijo: “Estamos haciendo una radiografía de lo que es el tema del transporte intermodal, tanto terrestre, aéreo y fluvial”.

El objetivo de la consultoría es encontrar los puntos críticos del transporte, evidenciar las necesidades de infraestructura, de vías, para establecer prioridades al respecto.

Mejía resaltó que han encontrado gran importancia la carretera de Huesito – Guamirza porque conecta a Inírida con buena parte del departamento, especialmente la triple frontera. “Estamos mirando esas dinámicas fronterizas, y las dinámicas al interior del departamento”, explicó. 

La consultoría abarca todos los sistemas de transporte de carga y pasajeros que tiene la región. “Estamos mirando en el puerto de Inírida cuáles son las dinámicas de la carga pesada, por qué rutas vienen, qué alimentos se traen, cómo se abastece el departamento a través de esas rutas fluviales y de ese transporte de carga que resulta vital para dinámica del departamento y del municipio”, explicó la especialista.

Los consultores también están revisando las rutas aéreas, las frecuencias, el aeropuerto y su interconexión con la capital del país y del mismo departamento. Revisando, además, cómo están las pistas, “si funcionan o no, si están muy limitadas”, dijo la profesional.

Mejía concluyó precisando que también están “mirando cuáles son las afectaciones ambientales que traen esas rutas y la infraestructura propias del transporte en la región”.

One thought on “Consultoría del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible llegó a Guainía

  1. Deben mejorar el transporte fluvial, exigirles más seguridad, mejores botes, con protección para el sol y el agua, con chalecos salvavidas, con mínimas comodidades, pues no todas las personas que lo usan son nativos o conocedores de la región. Igualmente ampliar las rutas aéreas y habilitar más pistas de aterrizaje para avionetas, aviones y helicópteros. La nuevas carreteras deben prever la comunicación con el Vichada, Meta y Guaviare, en el mediano plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *