Con rutas de reciclaje, Inírida apuesta por el medio ambiente
Por: Cesar Mora - Inírida
A través del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-, la Alcaldía de Inírida ha implementado durante los últimos cuatro años, diferentes medidas dirigidas a garantizar un adecuado manejo, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos generados en la jurisdicción del municipio.
Según información contenida en las proyecciones del PGIRS, el casco urbano del municipio de Inírida produce más de 18 toneladas de basura al día; sin un sistema adecuado de manejo, aprovechamiento y disposición final de estos residuos sólidos, la basura se convierte en un problema difícil de controlar; por ello, se proyecta el desarrollo de actividades de sensibilización, comunicación e información mediante talleres estructurados a grupo específicos de la población para la organización de las rutas de reciclaje, las cuales cumplen un papel fundamental para la utilización de los residuos, la preservación y la protección del medio ambiente.
La Alcaldía Municipal ya creó el manual de buenas prácticas en el manejo integral de residuos sólidos, éste incluye, el almacenamiento temporal, la presentación de los residuos sólidos por parte de la población, el reusó, la reducción de basuras, el reciclaje y la separación en la fuente. Se ha dedicado a sensibilizar a la población en general sobre la necesidad de separar las basuras para que sean reutilizadas y, a los grupos de recicladores para que organizar las rutas de recolección.
Las rutas del reciclaje
Se diseñaron seis rutas que abarcan la mayoría de barrios de la ciudad; el plan implica que en los primeros meses, el día anterior a la recolección, el grupo de técnicos de la Secretaría de Planeación Municipal realiza visita casa a casa, informando de la ruta de reciclaje para que las personas puedan presentar las basuras frente a sus casas en la mañana siguiente.
La ruta se realiza entre las cinco y las nueve de la mañana, en esas horas el grupo de recicladores pasa por las calles con sus ‘carritos’ y recogen los residuos; en cada barrio hay al menos un punto de acopio, allí se separan los residuos luego de haber hecho el recorrido; al estar todo separado, el camión de Reciclemos va al punto de acopio y transporta los residuos a su centro de acopio, donde realizan el pesaje y se les paga a los recicladores. Estos son los días de recolección en los diferentes barrios de la ciudad:
- Lunes: Nuevo Horizonte, Vorágine, 5 de Diciembre y Mavicure
- Martes: Berlín
- Miércoles: Brisas del Palmar, Brisas del Guainía y Américas
- Jueves: Libertadores y Comuneros
- Viernes: Galán
- Sábado: Zona Indígena y Esperanza
- Todos los días: La Asociación Akayú recupera los residuos sólidos en el Centro
- Martes y jueves: Instituciones educativas y entidades
Además, fue necesario realizar las gestiones con las asociaciones de recicladores del municipio, Akayú y Reciclemos, para vincularlas al proyecto con el fin de “promocionar la asociatividad de los recicladores de oficio y fomentar la creación, reforzamiento, funcionamiento y organización de asociaciones y cooperativas que agrupen a los recicladores de manera que se mejoren su posición de comercialización de materiales reciclables”.
En Reciclemos realizan las tareas de acopio, compactación y embalaje; don Oscar Mauricio Ortiz Pava explica que “en Reciclemos veníamos recogiendo 60 toneladas al mes pero debido a la alianza con la Secretaría de Planeación, logramos recuperar 100 toneladas de materiales reciclados”. La disposición final de estos residuos sólidos se realiza en Bogotá y es gracias a Aerocarga Islas, que la Asociación Reciclemos puede transportar gran cantidad del material recuperado; gratuitamente, esta empresa transporta semanalmente estos residuos, vía aérea hasta la capital del país.
Para organizar a los recicladores y crear las nuevas rutas del reciclaje, fue necesario realizar un censo de las personas que se dedican a la actividad del reciclaje; presentarles la estrategia, organizar las rutas y las personas que van hacer esas rutas. Fueron alrededor de 25 personas las que se vincularon al proyecto piloto; sujetos que en su mayoría vivían del aprovechamiento de las basuras tomadas directamente en el botadero municipal, que trabajaban sin ninguna protección y corriendo todos los riesgos, ahora trabajan en grupos de a cinco en diferentes días de la semana, recuperando las basuras que la fuente deja frente a su casa.
William Rodríguez es un indígena que se dedicaba al reciclaje de aluminio y cobre, principalmente de envases de bebidas; trabajaba en el botadero municipal y en las calles de Inírida, sin embargo, dice que de un tiempo para acá “llegó mucha gente a trabajar al botadero y era muy escaso el material que recogía, además habían peleas y el trabajo era muy duro”. Rodríguez participa de la apuesta de la Alcaldía Municipal; “Allá conocimos a David, quien nos habló del proyecto y ahora trabajamos por los barrios, de forma organizada… nos ha ido bien, creo que corremos menos riesgo y aunque unos días nos va bien y otros no tanto, en general, si estamos mejor que cuando trabajábamos en el botadero”.
La empresa reciclemos debe dejar información de contacto, la que está en la pagina (celular) está errada.