Con jornadas de identificación Registraduría combate la apatridia en Puerto Carreño
Desde inicios de este mes de noviembre comenzó un plan de choque por parte de la Registraduría Nacional en Vichada para combatir la apatridia de los niños y niñas pertenecientes a la población indígena con edades comprendidas entre los 0 y 7 años. La entidad está llegando directamente hasta los asentamientos indígenas y los resguardos del municipio de Puerto Carreño (Vichada).
“La idea es con un cronograma que tenemos, poder llegar a todos los rincones del municipio de Puerto Carreño”, dijo a EL MORICHAL el delegado de la Registraduría en Vichada, Diego Zárate, durante una jornada de trabajo en el asentamiento ubicado en la manga de coleo de la capital vichadense.
Según Zárate, 11 días después de haber puesto en marcha el plan de identificación, los funcionarios de la entidad ya han visitado asentamientos como el del “Ciner” (ubicado en la zona rural del municipio de Puerto Carreño), la Bloquera 1 y 2 (situados detrás de la manga de coleo “Jaime González Maragua” del complejo ferial de la capital vichadense), y hecho el registro de 180 menores que no superan los siete años de edad, niños y niñas que estaban en riesgo de apatridia pero ahora cuentan con un registro civil de nacimiento.
“Aún nos faltan varios resguardos por ir, yo sé que la cifra va ser mucho más alta”, manifestó Zárate.
El funcionario explicó que muchos de los niños beneficiados han nacido dentro del propio resguardo. “Por su cultura y tradiciones indígenas no todos llegan a nacer en el hospital y son niños que los padres esperan mucho tiempo para registrarlos y eso es lo que estamos combatiendo”, detalló el delegado de la Registraduría en Vichada.
El instrumento legal que cobija a los hijos de extranjeros nacidos en territorio nacional es la Resolución 8617 de 2021, que se prorroga hasta agosto de 2023 y establece como medida excepcional que otorga nacionalidad colombiana a niñas y niños nacidos dentro del territorio nacional que se encuentran en riesgo de apatridia y que son hijos de madres y padres venezolanos, que no cuentan con el requisito del domicilio, por lo cual se incluye la nota “Válido para demostrar nacionalidad” en sus registros civiles de nacimiento.
Unidades de Registro civil de nacimientos en los hospitales
“En el hospital de Puerto Carreño y en el de Cumaribo se tiene la estrategia de brazos abiertos y el niño que nazca allí, es un niño que se pueda registrar en el hospital, es una estrategia para reducir esta problemática, pero entendemos que hay niños que nacen en sus resguardos”, explicó Zárate, refiriéndose a las dos unidades de atención para la inscripción de registro civil de nacimiento instaladas en mayo de este año por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la UNICEF con el apoyo del Gobierno de Noruega.
El delegado Zárate también indicó a este medio de comunicación que en las jornadas de identificación en comunidades, asentamientos y resguardos indígenas se están haciendo de la mano con la cabildo gobernadora del contexto de ciudad, Henny Gutiérrez, y además cuentan con un funcionario bilingüe con enfoque étnico para facilitar el trabajo social con esta población.
“Tenemos una persona con enfoque étnico y nos ha facilitado hacer los registros, para llegar a todos los niños, esos niños que están en riesgo de apatridia para que tengan su derecho como ciudadano colombiano. Gracias a dios nos asignaron unos vehículos, unos equipos, y vamos a estar más continuos en estos asentamientos llegando hacia estos resguardos”, indicó el funcionario de la Registraduría
Visitas para los otros municipios de vichada
“Dentro de nuestro plan de choque tenemos programado, por ahí a mitad de diciembre, viajar para Cumaribo y hacer unas jornadas más extensas por la misma situación geográfica del territorio, donde una jornada allá será de tres, cuatro y hasta cinco meses. Claro que vamos a ir y lo más importante es que estamos aunando esfuerzos con la Gobernación y alcaldías para llegar a todos los rincones”.
El compromiso de los funcionarios de la Registraduría para el 2023, es llegar a las comunidades que se encuentran más alejadas. “El otro año queremos ir por la parte fluvial, donde históricamente llevamos años que no hemos ido, les tenemos una deuda con nuestra población indígena y por eso, los esfuerzos que se está realizando ahorita con la gobernación y alcaldías es poder llegar hasta allá”, precisó el delegado del Registrador Nacional para el Vichada, Diego Zarate.