¿Cómo quedan los indígenas en el Plan de Desarrollo Departamental de Guainía?

Transita por estos días en la Asamblea Departamental de Guainía, el Plan de Desarrollo Departamental –PDD-, “Guainía, Oportunidad para todos 2020-2023”, presentado por la actual administración, en cabeza del gobernador Juan Carlos Iral Gómez. Dentro de las más de 350 páginas de proyección de las líneas estratégicas, sectores asociados y programas de cada una de las secretarías, hay unas líneas exclusivas, dedicadas a los asuntos indígenas.

El tema étnico es de vital importancia porque Guainía cuenta 27 resguardos indígenas y según el censo del DANE 2018, el 75% de la población se auto reconoce como indígena. Desde 2016 la administración departamental cuenta con la Secretaría de Asuntos Indígenas Departamental –SAID-, que, pese a su corta existencia, se proyecta como una importante cartera dentro de la gobernación.

El programa se denomina “Fomento y fortalecimiento de las culturas indígenas en el Guainía”, y según explicaron desde esa secretaría, busca “brindar oportunidades de continuidad a la cultura de los pueblos indígenas del departamento de Guainía, basadas en el “buen vivir” comunitario y el enfoque diferencial”.

En asuntos étnicos el PDD también pretende “apoyar la sustentabilidad de la cultura indígena en el tiempo, basados en el “buen vivir”, brindando las oportunidades con enfoque diferencial a la población indígena, mediante la adopción, implementación y fortalecimiento de los Planes Integrales de Vida Indígena, los Reglamentos Internos y la Política Pública Integral de los Pueblos Indígenas del departamento de Guainía”, explicaron desde la entidad.

De igual manera, durante los próximos cuatro años la secretaría proyectará la Política Publica Integral de los Pueblos Indígenas del Departamento de Guainía y gestionará el “fortalecimiento de la identidad cultural y ancestral de los pueblos indígenas del Guainía”, mediante la “construcción, recuperación y dotación de espacios de importancia cultural para los pueblos indígenas del Guainía, así como el fortalecimiento de las conmemoraciones, celebraciones, juegos autóctonos, indígenas y; el apoyo a los procesos de intercambios de saberes ancestrales entre los pueblos indígenas, a nivel local, nacional e internacional”, precisó la cartera.

Según Silvio Aguilera, secretario de la SAID, se tiene proyectado aprovechar cerca de 9.000 millones de pesos para la realización de las actividades de estos indicadores. “Sabemos que no tenemos presupuesto fijo, con todo lo que está pasando por la pandemia puede que se vea disminuido este recurso, sin embargo, con el equipo hemos sido conscientes de la situación y proyectamos de acuerdo a nuestras capacidades… sin embargo, seguiremos gestionando para llevar a las comunidades indígenas del departamento, las oportunidades que trae este gobierno”, explica Aguilera.

Algunos insatisfechos

Pese a que en la Duma departamental hubo algunos interrogantes, las propuestas presentadas tuvieron una acogida importante. Sin embargo, los diputados y representantes del Consejo Departamental de Planeación plantean la necesidad de que la SAID tenga mayor protagonismo dentro del documento final de Plan de Desarrollo Departamental.

“Por qué en un departamento con más 33.000 habitantes que se autorreconocen como indígenas, el PDD no tiene un todo capítulo dedicado a esta población”, cuestionó el diputado Wilson Pava.

Frente a este cuestionamiento el sociólogo Cesar Mora, funcionario de la entidad, explicó que “precisamente este programa del Plan de Desarrollo Departamental busca fortalecer al gobierno propio de cada una de las comunidades y resguardos del departamento, para que los indígenas seamos cada vez más conscientes y nos apropiemos de los espacios públicos, incluidas las instituciones”.

Para Arcángel Agapito, líder indígena de la comunidad El Remanso, en el PDD “no existen programas para el fortalecimiento del gobierno propio o la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Hay algunas metas en la parte de turismo o de fortalecimiento agropecuario, pero no son acordes a la realidad del departamento, en el que somos mayoría y somos las autoridades legítimas sobre casi todo el territorio”.

Según, José Aldana Barragán, funcionario también de la secretaría, la proyección del programa y sus indicadores, está sustentado en “cada uno de los Planes Integrales de Vida Indígena de los resguardos del departamento y revisamos los proyectos allí expuestos; también revisamos el documento de la Política Pública; en segunda medida, recorrimos las diferentes zonas hidrográficas para hablar con las comunidades y preguntar sobre qué proyectos priorizarán para esta vigencia y; finalmente, junto al equipo de la SAID, nos dedicamos a plantear los indicadores que recogieran el sentir de las comunidades. Además, hubo que analizar el presupuesto para distribuirlo de la mejor manera y así cubrir mayor cantidad de necesidades de la población indígena del Guainía”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *