Así se ha preparado Guainía ante inminente llegada del Covid-19
La pandemia del Covid-19 dejó una vez más en evidencia la fragilidad del sistema de salud en nuestras regiones. Pero ha servido para realizar algunas dotaciones en los hospitales locales, que permitan hacer frente a cualquier caso de coronavirus que se pueda presentar en la región.
Pese a que en el país el primer caso se registró el 6 de marzo, dos meses y medio después Guainía ha sido uno de los departamentos del país que aún se mantiene libre del virus; tiempo que ha servido para que las autoridades de salud implementen las medidas y dotaciones necesarias para hacer frente a la situación cuando sea necesario. El departamento pasó de no tener disponibilidad de UCI antes de marzo, a contar con siete camas de UCI en la actualidad, todas completamente dotadas, incluidos sus ventiladores.
El gobernador del departamento, Juan Carlos Iral, conversó con EL MORICHAL y explicó que han hecho lo posible para dotar de la mejor manera el único hospital que tiene la ciudad de Inírida. “Entregamos tres camas UCI. Vienen con ventilador, desfibrilador, monitor; todo lo requerido para atender una emergencia vital”, preciso el mandatario.
Sumando esfuerzos, el Hospital Manuel Elkin Patarroyo cuenta a la fecha con siete unidades de cuidados intensivos. Dos comparadas por la Alcaldía de Inírida, dos que donó el partido Centro Democrático y las tres entregadas por la gobernación. Sin embargo, la meta es llegar a 10. “Según el plan de acción trazado por el Ministerio de Salud, debemos contar con 10 UCIs. Vamos a comprar dos más en estos días”, aseguró Iral.
Otra buena noticia es la entrega de una planta productora de oxígeno al Hospital Público Manuel Elkin Patarroyo, por parte la EPS Coosalud. «Por fin, casi después de una década Guainía vuelve a contar con una planta generadora de oxígeno medicinal para el único hospital del departamento», expresó la Secretaria de Salud Departamental, Eliana Peña.
De esta manera se garantizará “el oxígeno para las UCI`s destinadas a la emergencia por Covid-19 y demás necesidades que así lo ameriten”, explicaron desde la Gobernación.
El reto principal es la ´triple frontera’
Uno de los sectores más vulnerables del departamento corresponde a la triple frontera, zona en la que se ubican los corregimientos de Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. El riesgo se presenta porque en el municipio venezolano de San Carlos, separado de San Felipe únicamente por el río Negro, presenta al menos nueve casos positivos de Covid-19. Además, en el municipio brasileño de San Gabriel de Cachoeria, que tiene una estrecha relación con la triple frontera, se acerca a los 700 casos.
“Es un tema muy complejo porque es una frontera muy porosa. En el sector de la Guadalupe está el ejército y los equipos extramural, pero se presentan dificultades porque como compartimos el río ellos se nos pasan por el sector venezolano”, explicó el gobernador de Guainía. Y aseguró que “la misma guardia (venezolana) cuida a la gente que viene de Brasil para que entre a territorio venezolano”.
En la triple frontera la atención en salud es precaria, por eso, junto “enviamos al corregimiento de San Felipe equipos médicos, combustible y kits de limpieza y desinfección, todo con el fin de mejorar la atención en el Puesto de Salud y reforzar la vigilancia epidemiológica en estas zonas de riesgo”, indicó el mandatario departamental.
En el corregimiento se dispuso un albergue para atender a las personas que lleguen a dar positivo para Covid-19. “Los vamos a aislar con el acompañamiento de la Secretaría Departamental y Coosalud”, explicó Iral.
Ayudas alimentarias
El gobernador Juan Carlos Iral aseguró que enviaron 465 ayudas alimentarias para el bajo y medio río Guainía y que, gracias al apoyo del Ministerio del Interior, se enviaran ayudas a la parte alta de ese afluente.