Amazonía da la bienvenida al Programa Juntanza Étnica de USAID, ACDI/VOCA y 10 organizaciones étnicas
Una Juntanza Étnica se gesta en La Mesa, Cundinamarca, como representante del departamento de la región amazónica y es co-creada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ACDI/VOCA en una alianza inédita con diez (10) procesos organizativos socios de los pueblos indígenas y afrocolombianos: OPIAC, ONIC, CTC, CRIC, Afrodes, PCN, CNOA, COCOMACIA, CONPA y Cimarrón; junto a los aliados WWF, Terra Global y Morera Comunicaciones con PRopósito.
El lugar seleccionado para la socialización regional del programa fue la Casa del Pensamiento de la OPIAC, un lugar que evoca el espíritu de saberes de esta alianza que resalta la diversidad como la gran riqueza de la región amazónica, y reconoce los aportes en la construcción de nación. Durante este encuentro se dieron cita directivos de USAID, líderes y autoridades étnicas, funcionarios de gobierno, sector privado y medios de comunicación regional, como símbolo de este trenzar y trabajar con un propósito común.
La Juntanza Étnica se gesta en la cotidianidad. Por eso el encuentro inició con la armonización del espacio a cargo de Pablo Zafirekudo, una autoridad indígena Uitoto. Luego, se hizo una presentación del Programa, las autoridades indígenas ofrecieron un saludo y posteriormente se dio paso al “Círculo de la Palabra”, un espacio de participación que rescata y se inspira en la tradición y ejercicio de la escucha activa, de sentarse en círculo para estar y mirarse como iguales, su palabra y lo que diferencia a cada persona. El cierre se dio con una siembra de árboles en representación de la vida y un almuerzo tradicional de la Amazonía.
La región amazónica fue elegida para el programa, ya que hay una alta presencia de población étnica, especialmente de pueblos indígenas. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Cultural, en esta región hay aproximadamente 26 etnias y una población aproximada de 47.000 miembros. Allí se destacan 14 familias lingüísticas entre las cuales, las más numerosas son las familias tukano, arawak, tikuna, huitoto y tupí.
“La Amazonía tiene la presencia de 64 pueblos indígenas, 57 organizaciones y 3.200 comunidades, por lo que todos la debemos cuidar y para ello requerimos de unas autoridades fuertes y reconocidas como autoridades ambientales porque ese es el rol que han tenido. La selva es de cuidado, y para cuidarla primero hay que cuidar a los dueños originarios de este territorio y por agradezco la llegada del programa, porque es una oportunidad para fortalecernos” Fany Kuiru, Coordinadora De Mujer, Niñez y Familia de la OPIAC.
Las brechas de desigualdad e inequidad se ampliaron aún más después de la pandemia en los pueblos indígenas y el pueblo afrocolombiano. Juntanza Étnica busca cerrar estas brechas y crear oportunidades de desarrollo sostenible en armonía con las prácticas tradicionales de los pueblos y respeto por la naturaleza durante los próximos 5 años.
Esta Juntanza Étnica se desarrollará a través de los siguientes componentes:
Gobierno propio e institucional: fortalecimiento organizacional, fortalecimiento institucional en todos los niveles, apoyo para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
Desarrollo económico sustentable: proyectos de autonomía alimentaria y proyectos productivos, gestión de recursos naturales y pago por servicios ambientales; promoción e inclusión laboral y del emprendimiento de la mano con el sector privado.
Reconocimiento de la diversidad cultural: creación e implementación de una estrategia de salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial; y apoyo a emprendimientos e iniciativas culturales.
Respuesta a emergencias en el corto, mediano y largo plazo; así como el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas.
Además, tendrá tres enfoques transversales: interseccionalidad y género, comunicación para la transformación y el desarrollo y formación de habilidades para la vida.
Por su parte, Luis Sevillano, subdirector del Programa Juntanza Étnica, señala que: “Hacer Juntanza significa construir caminos en conjunto, compartir saberes y conocimientos, hacer puentes, comunicarnos y trenzar ideas y este programa busca eso, fortalecer los territorios, sus procesos organizativos y a las autoridades para mantener la armonía y nuestro patrimonio cultural e inmaterial”.