Acciones que cambian vidas: el trabajo de la Unidad de Discapacidad Nuevo Horizonte
Por: Cesar Mora - Inírida
Jóvenes con capacidades especiales han venido realizando un proceso dentro de la Unidad de Discapacidad Nuevo Horizonte; la coordinación y su equipo de técnicos, tecnólogos y profesionales, han logrado potenciar otras capacidades en las personas con discapacidad.
Desde el año 2005 nace en la ciudad de Inírida la Unidad; con el apoyo de las administraciones del departamento y el municipio, se inician programas itinerantes -no tenían un espacio fijo donde trabajar-, de atención desde el enfoque de salud, a la población con discapacidad del municipio.
Fue hasta el año 2009 cuando mediante ordenanza 049, la Asamblea Departamental le asigna a la Unidad, el lote de la sede actual, donde existía un par de casas y una gran zona verde; el enfoque de atención seguía siendo asistencialista. Poco a poco se intentaba dar un vuelco a esto; en 2012 con ayuda de una profesional en trabajo social, se crea el reglamento por medio del cual se le asigna algunas responsabilidades a los padres de los jóvenes que asistían a la Unidad.
La construcción de la sede en el 2014 fue un impulso importante, además, se iniciaron programas de enseñanza de educación básica, cursos especiales con el SENA, lo que propicia el inicio del cambio de enfoque hacia uno más pedagógico, más educativo. Todo lo anterior se fortalece con el apoyo de una profesional en educación especial y un nuevo licenciado en educación física.
Pronto hubo muestras del trabajo que se venía realizando; participaciones culturales, bailes, cantos, productos de panadería y artesanías, manillas, pendientes, collares; también, el grupo de estudiantes y profesionales empezaron a salir a caminatas por la ciudad, a las comunidades cercanas y a los escenarios deportivos, lo que visibilizó tanto el trabajo como a la población que hasta ahora parecía oculta.
Para Fernando González, ciudadano de Inírida, “ver a los jóvenes participando de los eventos culturales, exponiendo otras capacidades, es muy bonito y creo que eso ayuda a quienes no tenemos discapacidades a luchar por nuestros sueños”.
Los cursos del SENA se convirtieron en proyectos productivos propios. Un proyecto de panadería ahora autosostenible donde se realizan, tortas, galletas, pan de bono, almojábanas, postres, entre otros productos, que proporciona empleos y la oportunidad de una ventaja económica a cinco personas con discapacidad; un proyecto de horticultura, mediante la siembra de cercas vivas, hortalizas y jardinería; un proyecto de producción de manualidades, tipo pisapapeles, materas y llaveros, con aprovechamiento de material reciclado y; un proyecto de producción de artesanías con semillas y plumas de la región. Los productos de estos proyectos se exponen y comercializan en las diferentes ferias empresariales que se realizan en el Guainía.
Mientras unos desarrollan nuevas destrezas que fortalecen su economía, otros desarrollan habilidades deportivas; las muestras de estas habilidades se han venido presentando a la población en general mediante diferentes festivales como: los primeros juegos para personas con discapacidad, donde hubo 50 participantes; “la semana de la sensibilización”, donde se realizó el primer festival de atletismo inclusivo, además, se crearon salones donde las personas con alguna discapacidad creaban ambientes que simulaban discapacidades para las personas sin discapacidad.
Otros deportistas han logrado participar en eventos del nivel nacional; en el 2018 en las olimpiadas regionales, realizadas en Villavicencio, cinco jóvenes lograron traer 5 medallas: dos de oro y dos de plata en natación y atletismo y, una de bronce en natación.
Pero tal vez, el logro más importante a nivel deportivo fue la participación en el presente año de la versión 23 de la Olimpiada Especial FIDES-Compensar Iberoamérica en Colombia, donde por primera vez, el Guainía participa con dos representantes; Libardo Martínez, ganó en la categoría senior, medalla de oro en 100 metros planos y medalla de plata en 200 metros planos, mientras Rubén Alexander Palacios en la categoría senior master, obtuvo cuartos lugares en 100 y 200 metros planos; además, en equipo con los participantes de Arauca, participaron en relevos 4×100 donde también obtuvieron un cuarto lugar.
Helyzain Jurado, es el coordinador de la Unidad y quien se propuso y logró la participación de estos muchachos en las olimpiadas FIDES-Compensar nos dice que fue una “magnifica experiencia para estos jóvenes, dignos representantes del departamento; más que medallas, lograron compartir con participantes de todo el país e incluso de otros países y eso le muestra a ellos que pueden lograr muchas cosas y en la Unidad estamos trabajando para ayudar a lograr esos sueños”.
Para el futuro próximo, la Unidad de Discapacidad Nuevo Horizonte tiene programado la realización de la segunda versión de la semana de sensibilización y, en octubre de este año, la olimpiada regional FIDES-Guainía.