A inicios de 2021 empezaría a funcionar interconexión eléctrica Casanare – Vichada
Santa Rosalía y La Primavera están cada vez más cerca de formar parte del Sistema Interconectado Nacional. El porcentaje de avance del proyecto de construcción de la red eléctrica para conectar a estos municipios vichadenses con el departamento de Casanare se encontraba (a mediados de diciembre) en un 99%, según José David Insuasti, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE).
“Esto va a llevar a que al finalizar este año la interconexión quede terminada y durante el primer trimestre del 2021 empezar las conexiones a baja tensión, y poder llevarle a los usuarios energía eléctrica de manera permanente”, explicó Insuasti a EL MORIICHAL.
Se trata, de acuerdo con el director del IPSE, de una de las líneas más larga de interconexión en la historia de Colombia. Son cerca de 300 kilómetros que llevan energía desde Casanare hasta el Vichada, y atraviesa el río Meta en un sector conocido como el ‘Paso Ganadero’, en la vereda Santa María del Loro, del municipio de Trinidad (Casanare).
En el proyecto se invirtieron más 110 mil millones de pesos y beneficiará a un poco más de cinco mil usuarios de los dos departamentos.
Enerca podría comercializar la energía en Vichada
La operación de la red eléctrica estará a cargo de la Empresa de Energía del Casanare (Enerca). Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por Ericca Neita, gerente de la empresa, en un medio de comunicación casanareño a inicios de diciembre de 2020, “Enerca está evaluando la posibilidad de comercializar la energía en estos municipios del Vichada, como ya lo hace con Barranca de Upía (Meta) y San Luís de Gaceno (Boyacá)”.
Actualmente la operación y comercialización del servicio de energía eléctrica en Santa Rosalía está a cargo de Electrovichada. En La Primavera lo hace la empresa Siglo XXI. En ambas localidades la gente se ha quejado en reiteradas ocasiones por fallas en el servicio.
Una solución para Cumaribo
Desde el IPSE aseguran que también están trabajando para dar solución definitiva al servicio de energía eléctrica en el casco urbano de Cumaribo. “Estamos haciendo la estructuración de un parque solar en Cumaribo, que va a permitir optimizar la generación”, indicó Unsuasti.
Según el funcionario, los estudio y deseños de este parque estarían listo al final de este 2020. “Lo que corresponde en el 2021 es apropiar los recursos para su construcción. Un parque de estas categorías puede demorarse entre ocho y diez meses en construcción y pruebas, por lo cual, esperaríamos que a finales de 2021 o a principios del primer semestre de 2022 este parque sea una realidad”.
Pese al proyecto, también sigue vigente la propuesta de construir la red eléctrica, de 112 kilómetros, entre Tres Matas (inspección hasta donde llega la interconexión que viene del departamento del Meta) y el casco urbano municipal. En el momento en que llegue la interconexión – explica el director del IPSE -, el parque solar se integraría de manera permanente al Sistema Interconectado Nacional.
Los habitantes de Puerto Carreño no supieron defender su empresa de energia eléctrica y de paso opusieron resistencia al desarrollo de la ciudad. Veinte años con la biomasa diesel truncaron la interconexión nacional y la construcción del parque solar que ya el director de IPSE anuncia para Cumaribo. Qué entreguismo y qué falta de vision de los Carreñenses.