Se prepara la Fase ll del Proyecto de Marañón, en Vichada
Según el Centro de Estudios de la Orinoquía, “dado los resultados positivos que obtuvo la primera Fase del Proyecto ‘Fortalecimiento de la Capacidad de Innovación de la Cadena de Valor Agregado del Marañón’, en el departamento del Vichada, el cual permitió crear el primer comité departamental de la cadena de valor departamental de Marañón, desarrollar estrategias con clientes potenciales a nivel nacional e internacional cuya demanda triplica la producción actual de Puerto Carreño, el CEO (Centro de Estudios de la Orinoquia) de la Universidad de los Andes, en alianza con la Facultad de Ingeniería, Administración, Agrosavia y la Gobernación departamental preparan la segunda fase”.
Esta segunda fase denominada “Apoyo a Procesos de Agregación de Valor del Marañón en el Departamento del Vichada”, busca la implementación de cambios e innovaciones en el proceso productivo del marañón, afianzando métodos nuevos y mejorados en las etapas de cultivo y de beneficio o cosecha, fortalecimiento las capacidades y conocimientos técnicos de los productores a través de talleres prácticos sobre el procesamiento de la manzana, que serán impartidos por expertos internacionales.
“Así mismo, se implementará una metodología para la transformación de los subproductos del marañón, como lo son la manzana o falso fruto y la cáscara de la nuez que es desechada durante el proceso productivo”, precisa el CEO.
Además, “se espera que al finalizar la segunda fase los productores de Marañón hayan incrementado el nivel de desarrollo e innovación del proceso productivo de esta fruta en el Departamento del Vichada, así como, un aumento en la producción de nuez y de la manzana en los cultivos que implementen las nuevas prácticas e incremento en la utilización y/o aprovechamiento de subproductos del marañón (fruto, pseudofruto o manzana y desechos)”.
“Actualmente el Proyecto cursa los trámites administrativos pertinentes para su aprobación”, según información del Centro de Estudios de la Orinoquía.