3,1 billones se proyectan en el PND para el departamento de Guainía
Durante la jornada de trabajo que adelantó el DNP en el Guainía, se dieron a conocer las principales apuestas estratégicas que tiene el departamento en el marco del Plan Plurianual de Inversiones, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, en el cual se proyectan los recursos económicos para los próximos cuatro años en todo el país.
Diego Dorado, Subdirector General Territorial, expresó «sí queremos un Plan Nacional de Desarrollo robusto, que realmente aporte al desarrollo del país, es indispensable la participación del territorio en su construcción, no puede ser un ejercicio imperativo, por el contrario, debe ser abierto a las ideas de la población, por eso es importante que nos faciliten sus apuestas estratégicas de desarrollo en todos los niveles. Estos serán los insumos que nos permitan avanzar en la consolidación del plan».
Por su parte, el Gobernador de Guainía, Javier Zapata, manifestó «tuvimos un taller participativo, donde todos los sectores aportaron sus insumos, para consolidar un PND desde el territorio. Como departamento hicimos nuestros aportes a fin de cerrar las brechas de inequidad, resaltamos y agradecemos a todos los gremios y demás que aportaron y visionaron el futuro de nuestro departamento, seguiremos de manera articulada con el gobierno nacional»
En tal sentido, para el Guainía se encuentran proyectados recursos por $3,1 billones en el PPI, los cuales provienen en 94 por ciento del sector público, de la siguiente manera: Sistema General de Regalías (SGR), Sistema General de Participaciones (SGP), territorio, empresas del estado y presupuesto general de la nación. Los aportes del sector privado son del 6 por ciento.
El Pacto por la Equidad es el de mayor porcentaje de participación en el departamento con una destinación presupuestal de $2,4 billones, con este se espera desarrollar iniciativas que propendan por la calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, básica y media.
Además del mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, acceso a soluciones de vivienda, entre otras iniciativas.
Para los demás pactos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo las inversiones están focalizadas de la siguiente manera: pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos $193 mil millones, pacto por la descentralización $155 mil millones, pacto por la transformación digital $73 mil millones, pacto por la legalidad $61 mil millones y otros pactos por $191 mil millones.
Asimismo, se trabajó en mesas participativas (infraestructura, productividad, institucional, asuntos étnicos), en las que se priorizaron diferentes apuestas estratégicas para el departamento, algunas fueron: la conectividad del departamento por medio de aeródromos; consolidación de un sistema intermodal, construcción de puertos aduaneros; legalización de predios; programas de protección y conservación de los ecosistemas de la selva y comercialización de productos y subproductos de la selva amazónica.
Al respecto Dorado manifestó «la economía de la Amazonía debe basarse en el respeto, defensa y conservación de la biomasa del Amazonas. Hay que pensar en un uso sostenible de los recursos naturales, para entender las oportunidades de desarrollo que la selva puede proveer. La selva es una fuente de oportunidad y no un límite al desarrollo».